Participa en los Premios a la reutilización de datos abiertos del Ayuntamiento de Madrid 2025

El Ayuntamiento de Madrid continúa impulsando la innovación y la transparencia a través de su Portal de Datos Abiertos. En 2025, convoca una nueva edición de los Premios a la Reutilización de Datos Abiertos, una iniciativa que busca reconocer y visibilizar proyectos e iniciativas que, utilizando conjuntos de datos públicos, contribuyan al desarrollo económico y social de la ciudad.

Se buscan proyectos que:

  • Desarrollen productos, servicios, herramientas o aplicaciones novedosas basadas en datos abiertos
  • Ofrezcan visualizaciones atractivas y comprensibles para la ciudadanía
  • Realicen estudios e investigaciones que generen valor social y económico

Las iniciativas deben estar dirigidas a la ciudadanía de Madrid y tener potencial para impulsar el desarrollo económico y social de la ciudad.

¿A quién va dirigido?

Pueden participar:

  • Personas físicas o jurídicas

  • Agrupaciones de personas físicas y jurídicas

No hay restricción respecto al ámbito territorial, pero el proyecto debe estar basado en datos abiertos del Ayuntamiento de Madrid.

¿Cuándo puedes presentar tu proyecto?

Plazo de presentación:
Del 9 de junio al 9 de septiembre de 2025

¿Cómo presentar tu candidatura?

La tramitación se realiza en línea a través de la Sede Electrónica del Ayuntamiento de Madrid. El proceso es sencillo y accesible para cualquier persona interesada.


¿Tienes una idea innovadora basada en datos abiertos de Madrid? ¡No pierdas la oportunidad de participar!
Consulta toda la información y las bases en la web oficial del concurso y contribuye a hacer de Madrid una ciudad más abierta, innovadora y colaborativa.

Una imagen de la realidad y los retos que hay en la reutilización de datos abiertos

El equipo de investigación sobre datos abiertos del Observatorio Data Reuse, compuesto por Marta Ortiz de Urbina-Criado, Carmen de Pablos Heredero, Alberto Abella y Virginia Ramírez-Herrero Realidad acaba de publicar el artículo «Realidad y Retos de la Reutilización de Datos Abiertos» en la revista científica WPOM.

En este artículo se presenta una imagen de la realidad y los retos que hay en la reutilización de datos abiertos, mostrando el interés que tiene su estudio desde el ámbito académico y empresarial, así como su gran impacto social y medioambiental.

Destacan los aspectos estudiados sobre reutilización de los datos abiertos y analizamos retos para futuras aportaciones. Gracias a la colaboración de expertos en gobierno abierto, ha sido posible identificar tema de interés para futuras investigaciones. Los resultados muestran que la mayoría de los documentos se han publicado en los últimos años y que el país con más producción es España. Entre las palabras que más se mencionan en la literatura destacan público, portales, metadatos, modelos, calidad y reutilización. Por otra parte, los expertos han señalado que entre los temas a desarrollar están la reutilización y las buenas prácticas en el sector privado, los aspectos éticos, la sostenibilidad y la economía circular, la Inteligencia Artificial, y los data spaces y market places federados. Es además interesante su uso cada vez más demandado en sectores como el de la salud y la educación.

OrtizdeUrbinaCriadoetal_WPOM2025

La importancia de seguir trabajando en una cultura de datos abiertos, colaborativa y transparente.

El pasado jueves 27 de marzo el Observatorio de Open Data Reuse de la Universidad Rey Juan Carlos participó en las IV Jornadas de Cultura Libre organizadas por la OfiLibre de la Universidad Rey Juan Carlos con una mesa interactiva sobre las oportunidades que ofrece la reutilización de datos abiertos para el emprendimiento. Y una de las grandes confirmaciones fue la importancia de seguir trabajando en una cultura de datos abiertos, colaborativa y transparente.

El evento arrancó con las palabras de bienvenida de Carmen De Pablos Heredero y Alberto Abella, PhD Abella, del @Observatorio de Reutilización de Datos Abiertos de la Universidad Rey Juan Carlos, quienes destacaron el papel clave de los datos abiertos en la innovación, la transparencia y la toma de decisiones en el mundo actual.


A continuación,  Ascensión Hidalgo Bellota, Subdirectora General de Transparencia del Ayuntamiento de Madrid, nos adentró en el portal de datos abiertos de Madrid, explicando su estructura, su impacto en la ciudadanía y cómo está impulsando proyectos basados en datos.
Poco después, José Máximo López Vilaboa, Director General de Transparencia y Buen Gobierno de la Junta de Castilla y León, compartió los avances y desafíos del portal de datos abiertos de Castilla y León, destacando su utilidad para empresas, administraciones y ciudadanos.
Uno de los momentos más interesantes llegó con la intervención de Emilio López Romero, Director del Instituto Geográfico Nacional de España y O.A. CNIG, quien exploró la relación entre datos abiertos y sostenibilidad, mostrando cómo la información geográfica puede ser una herramienta clave para políticas medioambientales y urbanas.


Para cerrar, una mesa redonda guiada por Olga Quirós (ASEDIE) que reunió a expertos del sector público, académico y privado, donde se debatió cómo mejorar la apertura y reutilización de datos. Participaron: Alberto Abella, PhD Abella (Fiware & Observatorio Open Data Reuse URJC), Ascensión Hidalgo Bellota (Ayuntamiento de Madrid), Carmen De Pablos Heredero (URJC Fac. CC de la Economía y de la Empresa), Emilio López Romero (Instituto Geográfico Nacional de España y O.A. CNIG)y José Máximo López Vilaboa (Junta de Castilla y León León)

 

 

Gracias al gran equipo creador de estas IV Jornadas de Cultura Libre organizadas desde la la OfiLibre de Universidad Rey Juan Carlos: Jesus Gonzalez-Barahona, Florencia Claes, Tomás Zarza y Laura De La Cruz, y a Mercedes del Hoyo Hurtado, Vicerrectora de Comunidad, Campus, Cultura y Deporte de la Universidad Rey Juan Carlos.

 

Las ponencias y debate ya están disponibles en la TV de la URJC online: https://tv.urjc.es/video/67e5cbc8babe00065357c72a

La URJC explora el potencial del Open Data en las IV Jornadas de Cultura Libre

La Universidad Rey Juan Carlos (URJC), a través de su Oficina de Conocimiento y Cultura Libres (OfiLibre) y el Observatorio Open Data Reuse, celebrará el próximo 27 de marzo una mesa interactiva sobre las oportunidades que ofrece la reutilización de datos abiertos para el emprendimiento. El evento se enmarca dentro de las IV Jornadas de Cultura Libre, un espacio consolidado para el debate y la difusión de ideas relacionadas con el acceso abierto al conocimiento, la cultura libre, los datos abiertos y el software libre.

La jornada, titulada «Mesa interactiva sobre Oportunidades para emprender desde la reutilización de los datos abiertos», tendrá lugar en el salón de actos del Campus de Fuenlabrada de la URJC, de 15:00 a 17:00 horas.

El evento será presencial, pero también se transmitirá en streaming y estará disponible posteriormente en la TV URJC, garantizando así el acceso a un público más amplio.

La apertura correrá a cargo de Carmen de Pablos Heredero y Alberto Abella, del Observatorio de Reutilización de Datos Abiertos de la URJC, quienes darán la bienvenida a los asistentes y contextualizarán la importancia de los datos abiertos en el panorama actual. A continuación, se presentarán diversos portales de datos abiertos de referencia en España:

  • 15:05-15:25: Ascensión Hidalgo Bellota, Subdirectora General de Transparencia del Ayuntamiento de Madrid, presentará el portal de datos abiertos de Madrid.

  • 15:25-15:45: José Máximo López Vilaboa, Director General de Transparencia y Buen Gobierno de la Junta de Castilla y León, hará lo propio con el portal de datos abiertos de la comunidad castellano leonesa.

  • 15:45-16:05: Emilio López Romero, Director del Centro Nacional de Información Geográfica, hablará sobre la relación entre los datos abiertos y la sostenibilidad.

  • 16.05-17.00: Mesa redonda: Mejora de la apertura de datos desde el Sector Académico, Público y Privado:
    • Alberto Abella (Fiware & Observatorio Open Data Reuse URJC)
    • Ascensión Hidalgo Bellota (Ayuntamiento de Madrid)
    • Carmen de Pablos Heredero (URJC)
    • Emilio López Romero (Centro Nacional de Información Geográfica)
    • José Máximo López Vilaboa (Junta de Castilla y León)
    • Olga Quirós (ASEDIE).

Reserva tu plaza presencial aquí ✌🏽

https://eventos.urjc.es/131673/detail/oportunidades-para-emprender-desde-la-reutilizacion-de-los-datos-abiertos-.html

      Éxito en las Jornadas ALFADATAUNIV 2025: Impulsando la Alfabetización en Datos

      Datamad_Alfadatauniv2025

      Datamad_Alfadatauniv2025Las Jornadas ALFADATAUNIV 2025 concluyeron con gran éxito el pasado viernes, consolidándose como un espacio clave para la reflexión y el intercambio de ideas en torno a la alfabetización en datos en el ámbito universitario. El evento, que reunió a expertos, investigadores y profesionales de diversas disciplinas, se centró en explorar las últimas tendencias y desafíos en la formación y uso de datos.

      El Observatorio Open Data Reuse tuvo la oportunidad de realizar una ponencia «Impulsando la reutilización de datos abiertos – DATAMAD 2024«, que se enmarcó dentro de la línea temática de «Escenarios formativos para trabajar la alfabetización en datos». La presentación, realizada el viernes 28 de febrero de 2025, corrió a cargo de un panel de expertos integrado por Virginia Ramírez Herrero, Marta Ortiz de Urbina Criado, Carmen De Pablos Heredero y Alberto Abella.

      La ponencia se centró en el proyecto DATAMAD 2024, una iniciativa innovadora que busca fomentar la reutilización de datos abiertos en la Comunidad de Madrid. Los ponentes compartieron experiencias y estrategias para maximizar el valor de los datos abiertos, destacando su potencial para impulsar la innovación, la transparencia y la participación ciudadana. Se resaltó la importancia de la alfabetización en datos como un factor clave para el éxito de iniciativas como DATAMAD 2024. En este sentido, se enfatizó la necesidad de desarrollar habilidades y competencias en el manejo de datos en todos los niveles educativos y profundizó en los aspectos técnicos y metodológicos de la reutilización de datos abiertos.

       

      El IGN y el O.A CNIG se adhieren al Manifiesto por los Datos Abiertos Reutilizables

      Adhesion_Instituto_Geográfico_Nacional_2

      El Instituto Geográfico Nacional (IGN) y el Organismo Autónomo Centro Nacional de Información Geográfica (CNIG) han formalizado su adhesión al Manifiesto por los Datos Abiertos Reutilizables, impulsado por el Observatorio Open Data Reuse. Esta iniciativa, fruto de un convenio entre la Asociación Multisectorial de la Información (ASEDIE) y la Universidad Rey Juan Carlos, busca promover un ecosistema de datos abiertos y de calidad.

      La firma, realizada el pasado 25 de febrero, refuerza el compromiso de ambas instituciones, junto con el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, en la creación y mantenimiento de un entorno colaborativo que fomente el desarrollo económico, la innovación y la transparencia mediante la reutilización efectiva de datos abiertos. El IGN y el CNIG ya comparten de manera libre y gratuita la información geográfica digital que producen a través de su centro de descargas, consolidando su papel como actores clave en este ámbito.

      El Manifiesto, lanzado en septiembre, establece una serie de compromisos esenciales para garantizar la apertura, actualización y calidad de los datos. Entre ellos, destaca la necesidad de mantener un catálogo permanentemente actualizado, asegurar la disponibilidad de datos bajo licencias abiertas, incorporar nuevos conjuntos de manera continua y promover herramientas que faciliten su acceso y uso intuitivo. Además, se enfatiza la importancia de la normalización en la publicación de información pública, la atención a solicitudes de reutilización, la capacitación del personal y la difusión de los beneficios de la reutilización de datos.

      Esta adhesión no solo refuerza el compromiso del IGN y el CNIG con la transparencia y la innovación, sino que también sirve como ejemplo para otras instituciones públicas y privadas. El Observatorio Open Data Reuse invita a más organizaciones a sumarse a esta iniciativa, contribuyendo así a la construcción de un ecosistema de datos abiertos que beneficie a la sociedad en su conjunto.

       

      DATAMAD 2024 cumplió con su objetivo el pasado 14 de noviembre: generar valor con los datos abiertos de la Comunidad de Madrid a través del talento de sus participantes

      El pasado jueves 14 de noviembre clausuramos el DATAMAD de la Comunidad de Madrid en la Facultad de Ciencias de la Economía y la Empresa en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Datamad se inició el pasado 19 de octubre con el taller Como reutilizar datos abiertos (hackeando los portales de datos abiertos públicos ofrecido el experto internacional en Open Data Reuse Alberto Abella de la Fundación Fiware y colaborador del grupo de investigación en alto rendimiento OpenInnova de la URJC. Las propuestas de los equipos de trabajo se presentaron en una intensa jornada que se inició a las 11 am en el Salón de Grados de la FCEE, donde se ofrecieron ponencias plenarias alrededor de las oportunidades del dato abierto de calidad de cara a su reutilización y la importancia de disponer del dato para poder reutilizarle y crear valor económico, social o medioambiental a los reutilizadores profesionales, administraciones públicas y ciudadanos. Inauguraron el evento por parte de la Comunidad de Madrid Ignacio Azorín, Director General de Estrategia Digital de la Comunidad de Madrid, acompañado Patricia Lázaro Martínez de Morentín, Subdirectora General de Transformación Digital, Gobernanza e Impulso de las Telecomunicaciones, Comunidad de Madrid. Por parte de la URJC, Miguel Cuerdo Mir, Decano de la FCEE y Micael Gallego, Director Académico de Transformación Digital de la Universidad Rey Juan Carlos.

      A continuación, se presentó el Observatorio de Open Data Reuse por parte de Marta Ortiz de Urbina Criado de la FCEE URJC, fruto de la colaboración ente ASEDIE y la FCEE URJC, para impulsar la apertura y la publicación de los datos calidad, hacerlos accesible de forma sencilla y potenciar su reutilización. Juan Tomás García de Sngular, puso el foco en la importancia de las comunidades de software y las oportunidades que la Inteligencia Artificial abre a la reutilización de datos abiertos. Lourdes Muñoz. Fundadora Iniciativa Barcelona Open Data ofreció casos de éxito de uso de datos abiertos para generar beneficios sociales, destacando la importancia de co-crear valor a través del conocimiento que los reutilizadores hacen del dato abierto. Luis Hernández Cuadrado de ASEDIE, vicepresidente de la Comisión de Fuentes de Información de ASEDIE. puso foco en el valor añadido que ofrecen las empresas a los usuarios finales poniendo a disposición datos en el punto en que los necesitan para tomar decisiones. Jesús M. González Barahona, Catedrático de Ingeniería Telemática de la Universidad Rey Juan Carlos presenta OfiLibre, como uno de los espacios protagonistas de la URJC para el impulso de los datos abiertos en la Universidad. Y Carmen de Pablos Heredero, de la FCEE URJC informó sobre el Manifiesto Open data reuse como mecanismo de compromiso de las Administraciones Públicas y Empresas para apoyar el cumplimiento de los requisitos que tienen que tener los datos de portales de datos abiertos para estar en condiciones de ser reutilizados. Posteriormente los equipos trabajaron en refinar sus proyectos que se presentaron en el tramo de 17 a 19 pm, el jurado compuesto por expertos en open data reuse, Alberto Abella, Lourdes Muñoz, David Moreno Lumbreras y Casey Abernethy decidieron los premios de los proyectos presentados, que se entregaron para finalizar el evento. ¡Enhorabuena a los proyectos premiados! Gracias a los ponentes y gracias a todos los participantes.

       

      El Ayuntamiento de Madrid es pionero al adherirse al Manifiesto del Observatorio Open Reuse

      El Ayuntamiento de Madrid ha dado un importante paso hacia la transparencia y la innovación al convertirse en la primera organización en firmar el Manifiesto del Observatorio Open Reuse. Este compromiso posiciona a la ciudad como líder en la promoción de los datos abiertos reutilizables, una herramienta que no solo impulsa el desarrollo económico y social, sino que también fomenta una cultura de colaboración entre instituciones y ciudadanos.

      El Observatorio Open Data Reuse promueve la reutilización de datos abiertos con la visión de que estos tienen un impacto transformador en la sociedad. Al adherirse a este manifiesto, El Ayuntamiento de Madrid apuesta por un modelo de gestión pública más eficiente, donde la información disponible beneficia a empresas, emprendedores y la sociedad en su conjunto, generando un entorno propicio para la innovación y el progreso.

      Este hito marca un avance significativo en la estrategia de datos abiertos de Madrid, consolidando su compromiso con un futuro más transparente y participativo, en el que los datos reutilizables se convierten en un pilar fundamental de desarrollo y cooperación.

       

      DATAMAD, un Datathon dirigido a estudiantes, profesionales y entusiastas del análisis de datos

      Celebramos el14 de noviembre en la URJC Fac. CC de la Economía y de la Empresa de la Universidad Rey Juan Carlos, DATAMAD, un Datathon dirigido a estudiantes, profesionales y entusiastas del análisis de datos. Este evento busca promover la creatividad y el uso innovador de los datos abiertos de la Comunidad de Madrid, invitando a los participantes a desarrollar proyectos, estudios, aplicaciones o servicios que aporten valor a la sociedad a través del análisis y procesamiento de datos. Los participantes podrán inscribirse de manera individual o en equipo a través de la plataforma web oficial del evento. La competición culminará con una sesión presencial el día 14 de noviembre en la URJC Fac. CC de la Economía y de la Empresa, campus de Madrid, donde, tras la inauguración del evento por parte de un Representante de la Comunidad de Madrid, Miguel Cuerdo Mir, Decano de la Facultad de Ciencias de la Economía y Empresa y Micael Gallego, Director Académico de Transformación Digital de la Universidad Rey Juan Carlos, los equipos presentarán sus desarrollos ante un jurado compuesto por expertos en tecnología, ciencia de datos y software libre. Entre los ponentes y jueces invitados se encuentran figuras destacadas como Alberto Abella, PhD, experto en modelado de datos, Juantomás García Molina. Experto en software libre e inteligencia artificial, Lourdes Muñoz Santamaria, Fundadora Iniciativa Barcelona Open Data, Luis Hernández Cuadrado, vicepresidente de la Comisión de Fuentes de Información de ASEDIE. Impulsamos la economía del dato, Casey Abernethy experta en datos abiertos de ASEDIE. DATAMAD no solo es una excelente oportunidad para demostrar habilidades técnicas, sino que también ofrece valiosos premios en forma de programas de mentoría. Los equipos ganadores tendrán acceso a sesiones personalizadas con expertos en diversas áreas, con un primer premio que incluye sesiones de mentoría sobre inteligencia artificial.

      Call For Papers – OPEN DATA/ DATOS ABIERTOS para la revista «El Profesional de la Información»

      Desde EL OBSERVATORIO y su equipo investigador queremos compartir con vosotros el call for paper de un Special Issue sobre Datos Abiertos para la revista «El Profesional de la Información» del que somos editores invitados.

      Número monográfico

      Theme: Open data

      Issue: v. 34, n. 3

      Publication date: May 2025

      Manuscript submission deadline: October 10th 2024 Para más información, consultar https://www.scimagoepi.com/cfp-open-data-datos-abiertos/

      Revista

      Journal: Profesional de la información (EPI)

      Indicios de calidad: Web of Science (WoS): JIF 2023 = 2,6 (Q1) y JCI 2023 = 1,17 (Q1). Scopus: SJR 2023 = 0,967 (Q1) https://revista.profesionaldelainformacion.com/index.php/EPI/about